domingo, 4 de noviembre de 2007

¿Como los ciudadanos conciben la ciudad? / Melina Julieta Solano Palacios / Colegio Ismael Perdomo

Generalmente las personas que viven en el casco urbano distinguen a la ciudad como un escenario completo, porque ell@s sienten que en sus espacios no tienen todo lo que desean para vivir plenamente. Por ejemplo, en un municipio o vereda la gente tiene trabajo y jornadas extensas laborales al terminar sus trabajos van a sus casas, a fincas vecinas, al pueblo más cercano, a la tienda con sus amigos, al parque municipal o la plaza de la vereda.
Estos pocos escenarios son los que se convierten en la vida cotidiana de estas personas, por esto al llegar a la ciudad puede suceder una de estas dos cosas:
Primero: Se aburre, ya que solo está acostumbrado a su medio.
Segundo: Se asombra y le gusta el estilo de la ciudad y todas las cosas que se pueden hacer en ella.
No solo ellos experimentan estas percepciones, nosotros como ciudadanos reconocemos que “la ciudad” es un escenario “gigante” que alberga una gran multiculturalidad y que en ella convergen muchos de los poderes que gobiernan al país. Pero más allá de la Noción en donde se percibe la ciudad como un espacio donde se desarrollan actividades inherentes a lo urbano: industria, comercio, servicios en general, habitación, espacios públicos y sociales, recreación, cultura y otros aspectos
[1]. Para cualquier ciudadano la ciudad lo es todo, su habita, su desarrollo, su medio, sus relaciones y su medio social.
El concepto de ciudad es demasiado complejo hay quienes lo definen desde, cantidad: cuando excede más de 10.000 habitantes en su casco urbano más no en el rural. Economía: que sus sectores se dediquen a la industria y el comercio. Político: cuando se asumen los poderes de Estado – Nación. Y hasta Religioso: cuando antiguamente solo los espacios amurallados que tuviesen una catedral eran considerados como tal.
La historia de la ciudad se remonta a la ciudad de Roma en donde se le llamaba ciudad al espacio que era habitado por los ciudadanos, que poseían derechos.
La civilización humana y su historia, ha sido la historia de las ciudades, porque ellas han sido el centro de las grandes civilizaciones. Las ciudades de hoy son espacios geográficos complejos y contradictorios que aunque simbolizan el progreso, también arastran amenazas, desastres y miseria. En los pasados 50 años hubo una explosión en el crecimiento de las ciudades en número y en tamaño. A esto, se le llama urbanización, y se están convirtiendo en algo cada vez más importante mientras crecen en número y tamaño

Hoy las urbanizaciones más rápidas ocurren en ciudades que han sido siempre el centro del crecimiento económico, progreso tecnológico y producción cultural. Pero su rápido crecimiento ha traído consigo cosas negativas: violencia urbana y pobreza, personas sin hogar, sobrepoblación y problemas de salud, contaminación y desperdicios.
Es por esto, que la apariencia de una ciudad es el resultado de un proceso gobernado por un gran número de variables las cuales se han articulado en el tiempo para crear su apariencia presente.La historia, la cultura y la religión, junto con la ubicación geográfica, tienen grandes efectos sobre la forma y apariencia de la misma.
La evolución de las ciudades está marcada por los cambios en su estructura espacial. Estos cambios se producen por múltiples causas, como la descentralización de la industria local y los procesos de crecimiento diferenciado. Por lo tanto, el cambio estructural es la consecuencia de cambios en las fuerzas internas y externas que confluyen en la ciudad.


La ciudad como concepto técnico
La ciudad de Bogotá, es un ejemplo excelente de una ciudad orgánica porque su característica predominante son sus manchas urbanas de forma irregular y fragmentada. Este tipo de patrón de crecimiento hace suponer a los investigadores que existen procesos socioeconómicos repetitivos. La ciudad de Beijing es un ejemplo de ciudad ordenada geométricamente por su morfología de enrejado.
Es claro, que el uso de las edificaciones y su sentido cultural, cambian y dependen en extremo de la situación económica, cultural e histórica de cada sociedad urbana en particular. El uso del espacio urbano implica un proceso subjetivo y complejo, que cambia de manera estacional periódica. Todo esto configura la forma de la ciudad y del espacio mismo en un sentido tanto físico, funcional y psicológico.
Investigadores como Hillier y Hanson, han investigado el lado subjetivo de la morfología urbana. Sostienen, que el espacio urbano sigue una lógica social, la cual repercute en su crecimiento. Ellos han encontrado que los caminos, los espacios y el diseño mismo de los edficios, dependen de algún tipo de conectividad. La estructura de la conectividad es una red basada en conexiones esenciales que surgen de la interpretación del espacio por parte de los seres humanos, encontrando que:
1. El espacio urbano está limitado por superficies que presentan información precisa al inmdivíduo y a los grupos sociales.
2. El espacio urbano refuerza la conectividad de la red urbana de caminos y nodos.
3. El núcleo del espacio urbano es el espacio peatonal, el cual está protegido de los espacios no peatonales.
Estos tres axiomas urbanos influencian y determinan el patrón urbano.
El matemático Nikos Salingaros, ha desarrollado el concepto de telaraña urbana ( Urban web). El considera a la telaraña urbana como una estructura autoorganizada, la cual existe entre las edificaciones y los espacios libres. Cada edificación encierra y determina uno o más nodos de actividad humana. La red urbana consiste en todos los elementos exteriores y los elementos conectivos, tales como las áreas peatonales, las áreas verdes, las calles y carreteras, etc.
La telaraña urbana está soportada en los nodos de actividad humana, cuyas interconexiones constituyen la red. Existen distintos tipos de nodos, la casa, el trabajo, el parque, la tienda, el restaurante y la iglesia, como para nombrar los más comunes.
La teoría matemática de la telaraña urbana, utiliza los principios matemáticos de la teoría de la complejidad. Esta teoría se ha utilizado particularmente en el campo de la interpretación del surgimiento y papel de las nuevas vecindades. Esto va más allá del análisis clásico de flujos de transporte y localización de actividades basadas en elementos puramente económicos. Todos estos principios y metodologías permiten la utilización de modelos susceptibles de ser utilizados en la planificación de las ciudades.

En esta planificación y particularmente en este periodo de mandato del actual Alcalde Luis Eduardo Garzón a través de su programa, “Bogotá sin indiferencia, Bogotá sin hambre” se ha acercado a la realidad social de los ciudadanos beneficiando aquellos que viven en las llamadas “localidades emergentes” haciendo de esta ciudad una Bogotá Cada Vez Más Nuestra es así como ahora percibimos la ciudad.






BIBLIOGRAFIA

MEDINA, Carlos- HERNÁNDEZ, Luis Humberto- ROTH, André. Bogotá cada vez más nuestra, Kimpres 2007.
Rivera Álvarez Fernando, El Urbanista; Política y Urbanismo, México, Dirección General de Publicaciones y Medios, Secretaría de Educación Pública, 1987. Colección Foro 2000
James H. Janson, geografía Urbana, Barcelona, Oikos-Tau, S.A.,1987, pp. 41-44
Nikos A. Salingaros, Teoría de las redes urbanas, Journal Of Urban Design, 1998, Vol 3, pp. 53-71
W.R.G.Hillier y J.Hanson. La ocupación lógica del espacio. Cambridge, Inglaterra. 1984

[1] MEDINA, Carlos- HERNÁNDEZ, Luis Humberto- ROTH, André. Bogotá cada vez más nuestra, Kimpres 2007, pág. 31 de 289.

No hay comentarios: